El Congreso de Esports Argentina debutó con éxito y CADE pisa fuerte

La jornada se realizó el jueves 28 de agosto en el Aula Magna de UADE Buenos Aires y reunió a referentes, marcas, universidades, creadores de contenido y público general para compartir miradas, generar vínculos y fortalecer el ecosistema nacional de deportes electrónicos.
Organizado por la Cámara Argentina de Deportes Electrónicos (CADE), el Congreso Esports Argentina 2025 superó las expectativas en su primera edición, logrando la presencia de más de 800 personas durante toda la jornada y consolidándose como un espacio de referencia para el sector. A lo largo de toda la jornada, se desarrollaron paneles temáticos, espacios de networking, workshops prácticos y charlas inspiradoras con protagonistas clave de la industria nacional.
“Este Congreso demostró lo que podemos lograr cuando toda la comunidad de esports se une con un mismo propósito: impulsar y consolidar nuestra industria. Fue el primer encuentro de muchos que vendrán, y marca el inicio de una etapa en la que Argentina se posiciona como referente regional. Desde CADE asumimos el compromiso de seguir generando estos espacios, porque creemos que son fundamentales para que equipos, empresas, publishers, productoras, universidades y creadores trabajemos juntos en el crecimiento sostenido de la escena.”, afirmó Gonzalo García, Presidente de CADE, con quien tuvimos el placer de conversar.
Durante el evento se vivieron espacios que abordaron el presente y futuro de los esports desde distintas perspectivas: gestión de equipos y producción de eventos, hasta el marketing, el empleo, la monetización y el desarrollo federal.
Participaron destacados representantes de organizaciones como 9Z Globant, AESMA Gaming, Autódromo Virtual, Bindin, Desafío Jujuy, Esportunity, FECODEEM, FiReSPORTS, Globant, Global Squads, Isurus, Kingston Fury, KRÜ Esports, LAG Esports, Leviatán, Local Strike, Oniria, Oxen, R2 Esports, Shell, ShindeN y Twitch.
Uno de los grandes diferenciales del Congreso fueron sus siete paneles temáticos, que recorrieron los principales ejes de desarrollo de la industria. Con la participación de más de 30 referentes del ecosistema, cada espacio ofreció una mirada profunda, actual y complementaria sobre los desafíos que atraviesan los esports en Argentina y la región.
  • Liderando el juego: desarrollo de equipos de alta competencia
Este panel se centró en temáticas sobre el desarrollo de equipo de esports competitivo, qué cuestiones priorizar y cómo construir un liderazgo efectivo. Moderado por el periodista Lucas Benaim, contó con la participación de referentes nacionales como Martín Cancelliere (CEO, Oxen), Eloy Santos (Esports Manager, Leviatán), Jonathan Muñoz (Professional Player, R2) y Lorenzo Rugo (Head Coach, ShindeN).
  • Detrás del escenario: Produciendo experiencias en esports
Los esports trascienden la competencia para convertirse en verdaderos espectáculos de entretenimiento. Este panel fue moderado por el profesor Julián La Bruna, contando con la participación de referents como Ariel Hergott (Local Strike), Cecilia Duarte (Project Leader, Isurus), Ignacio Estanga (VP of Partnerships, Twitch) y Gregorio Karambatos (CEO, Autódromo Virtual) quiénes compartieron su visión sobre cómo diseñar, financiar y producir experiencias memorables.
  • Experiencias federales: talento en todo el país
El enfoque federal de los esports tuvo su espacio en este panel, moderado por la creadora de contenidos y host de eventos Noelia Forte (Kronopia). Participaron referentes como Luciano Gálvez (CEO de Oniria), Leandro Lagomarsino (Spokesperson, FEDECODEEM), Ismael Mansur (fundador de LAG), José Bendersky (coordinador de AESMA Gaming) y Luis Pérez (fundador de Desafío Jujuy). Con representantes de Salta, Córdoba, Azul, San Juan y Jujuy compartieron sus experiencias y desafíos en la construcción de ligas, torneos y proyectos comunitarios que impulsan el desarrollo local de la escena.
  • De local a global: el desafío de monetizar los esports
Como el panel más concurrido y esperado del Congreso, reunió a CEOs de organizaciones líderes para debatir de forma directa sobre monetización en los esports. Moderado por el periodista Ariel Hergott, contó con la participación de referentes como Gonzalo García (CEO, ShindeN), Fernando Diez (CEO, Leviatán), Francisco Postiglione (CEO, 9z Globant) y Rodrigo Figueroa Reyes (CEO, FiReSPORTS) quienes compartieron su visión sobre modelos de negocio, sostenibilidad, expansión global y el camino hacia una industria rentable a largo plazo.
  • Conectando audiencias: el valor de los esports en el marketing
Los esports se consolidaron como una plataforma estratégica para las marcas que buscan conectar con las nuevas generaciones. En este panel, Facundo Calabró (CEO, Isurus), Ramiro Codoni (CCO, 9z Globant), Lautaro Bordón (Sponsorship Analyst, Shell) y Rodrigo Santillán (CMO, KRÜ) compartieron estrategias, casos de éxito y claves para construir posicionamiento en un entorno donde la autenticidad marca la diferencia. La moderación estuvo a cargo del periodista Martín Pepa.
  • De pasión a profesión: salida laborales en los esports
El panel abordó las oportunidades laborales en la industria y los perfiles más demandados por las organizaciones. Juan Esteban Diez (CLO, 9z Globant), Ignacio Pereletegui (CHRO, Leviatán), Mateo Zanetti (Founder, Esportunity) y Felipe Oliver (CEO, Bindin) compartieron experiencias y recomendaciones para quienes buscan desarrollarse en el sector. La moderación estuvo a cargo del especialista en marketing Santiago Santana, más conocido como Zombyra.
  • El presente del entretenimiento: streaming y producciones en vivo
Con la moderación de la creadora de contenidos Carolina Vazquez (Carolo), el panel abordó sobre como las producciones, streams, eventos y broadcasts de calidad están transformando el consumo y la producción de entretenimiento. Contó con la participación de referentes como Gastón Bourdieu (Sr. Content Lead, Globant), Jonatan Cisterna (CEO, Global Squads), Luchi Quinteros (Head Content, 9z Globant) y Agustín Vazquez (Marketing Specialist).
Además de todos estos paneles, durante el entretiempo, más de 100 participantes pudieron disfrutar del workshop técnico “Optimiza tu PC para jugar mejor con Kingston Fury”, dictado por “Solxiz” especialista en optimización y José Luis Fernandez actual Sr. Technology Manager de Kingston. Las personas que participaron pudieron aprender cómo optimizar correctamente su computadora para que rinda efectivamente ante el uso competitivo.
Quienes no hayan podido asistir al evento de manera presencial podrán revivir la experiencia, CADE publicará la filmación de toda la jornada en los próximos días. Para acceder a este contenido, los interesados podrán consultar las redes sociales oficiales de la Cámara, encontrándolos como @cade_esports.
Con todas estas propuestas, la primera edición del Congreso Esports Argentina se consolida como el principal punto de encuentro profesional de los esports en el país. Más que un evento, representa el compromiso de la CADE y de referentes de la industria por impulsar el crecimiento de la escena, fortalecer el ecosistema nacional y proyectarlo hacia el plano regional e internacional. Esta unión marca un hito y sienta las bases de un modelo replicable que guiará el futuro prometedor de los esports argentinos.
Tuvimos el placer de hacerle unas preguntas a Gonzalo García, presidente de la Cámara Argentina de Deportes Electrónicos.
The Codigo Gamer (CG):  Gonzalo García, presidente de la cámara argentina. Deportes electrónicos. Primero que nada ¿Cómo estás viviendo este primer congreso de esports? 
Gonzalo Garcia (Gonzalo): si soy esa persona (Rie) Bien, obviamente contento por todo el trabajo que venimos haciendo en los últimos meses, se ve plasmado. Ver la sala llena también me pone muy contento y bueno, ojalá el día siga transcurriendo cómo viene que está siendo muy positivo
(CG): Vos sos CEO y Founder de Furious Gaming y recién me hiciste el chiste de “sí, soy esa persona”. Hay algún ¿Hay peso en ser El presidente de la cámara argentina de deportes electrónicos?
(Gonzalo): Yo no asumo el peso que tiene tal vez. Pero porque lo lo tomo con tranquilidad, soy una persona que está hace muchos años en la industria y que sea yo el presidente, es porque mis mis colegas me eligieron. Yo soy una persona que les esquiva a la cámara no soy muy de la prensa y demás, pero bueno, mis colegas me pusieron acá y me toca, digamos, poner la cara, pero en pocas palabras, es un poco más a mi experiencia y todo lo que logré construir con Furious también ahora con Shinden.
(CG): ¿Traes esa experiencia a este nuevo rol de Presidente?
(Gonzalo): Sí, yo creo que lo principal de la cámara es que todos compartamos lo bueno y lo malo de la industria ¿no? Y yo creo que la experiencia ayuda a poder definir un mejor camino hacia donde tenemos que ir  también tener la frialdad para ajustar a medida que vamos progresando. Los objetivos que nos pusimos en un comienzo fueron bastante básicos: Era principalmente hacer networking poder hablar e interactuar entre los actores de la cámara.
Contar las experiencias, Las vivencias, opinar sobre los temas, compartir buenas prácticas. Y cuando había algún quilombo (que siempre hay algun quilombo)  tratar de charlarlos entre todos y encontrar soluciones que tengan lógica. Después obviamente a medida que fue pasando el tiempo y también la misma gente empezó a tener cierta expectativa de la cámara, nos vimos medio obligados también a empezar a acelerar un poco Y bueno, eso fue por eso también que dijimos bueno para el primer año hagamos un congreso en vez de hacer un festejo. Hagamos un congreso en donde podamos dar a conocer lo que se hace en la industria, darle un lugar, un espacio a los diferentes actores de la industria que son socios de la cámara y los que no también, para que puedan contar que hace cada uno.
Y además de eso, también empezamos a trabajar, por ejemplo: Empezamos a detectar de que había falta de información sobre la industria, todos los casos de estudio que hay disponibles son principalmente de afuera, en donde la muestra de Latinoamérica suele ser menor a un 10% o inclusive en la gran mayoría menor a un 5% del total, por lo cual entendemos de que esa información, si bien puede guiarnos, no necesariamente es un reflejo de lo que es la industria acá en argentina. Entonces también estamos trabajando una investigación de marcado. Para poder, además de acomodar,  conseguir la industria, también dar información y data sobre la misma. Yo creo que a cualquier persona que se interese en meterse tiene que tener información fidedigna de cómo funciona como es la audiencia, los gustos, los consumos, etcétera.
(CG):  ¿Qué podemos esperar en el próximo año?
(Gonzalo):  Obviamente, la idea es que repetir y ampliar el congreso. Esto lo digo a al título personal, yo algo que sigo mucho son las Bitconf donde vos tenés el espacio de la conferencia con las salas en donde están las charlas, tres charlas principales, charlas, satélite y a la vez en paralelo tenés como todo un venue en donde vos tenés la posibilidad de si sos una empresa del sector poder ser expositor con un formato en igual de condiciones con el mismo estilo de stand y demás y todo un espacio para networking para charlar, para poder conocer gente y relacionarse.

 

Agradecemos a Gonzalo por compartir con nosotros esta información y por permitirnos charlar con Él.
Scroll al inicio